El Hierro se merece el primer Parque Nacional Marino de España
7 octubre, 2016
Un gran pacto para reducir en un 40% las emisiones de CO2 en Gran Canaria
17 octubre, 2016

“Lo que se está haciendo en relación al calentamiento global en Canarias es prácticamente nada”

El calentamiento global nos sigue preocupando mucho, por lo que hablamos con Pedro Dorta, profesor del Departamento de Geografía e Historia de la Universidad de La Laguna (ULL), para hablar en profundidad de esta cuestión que tanto nos puede afectar en el futuro. Además, dirige la Cátedra “Reducción del Riesgo de Desastres, Ciudades Resilientes de la ULL” y el curso “Resiliencia, riesgos y cambio climático. Canarias y los espacios insulares como destino turístico”.

¿El calentamiento global es una realidad en Canarias?

El calentamiento global es una realidad incontestable a escala planetaria y Canarias está en el planeta, por lo tanto, la afección es evidente. Ya hay varios artículos publicados sobre este tema que demuestran el ascenso de la temperatura sobre el archipiélago. Estamos hablando de décimas de grado, la gente lo puede o no notar, pero estadísticamente hay un ascenso significativo de la temperatura que se supone que va a continuar. Ese es el principal elemento que anuncia que el calentamiento se está produciendo aquí.

La revista científica “Proceedings”, de la Academia Nacional de las Ciencias de Estados Unidos, publicó en 2015 un estudio que analiza cuáles pueden ser las consecuencias en todo el planeta del cambio climático si no se frena el calentamiento global, demostrando que cerca de 130 millones de personas viven en zonas de riesgo. ¿Es Canarias una zona de riesgo?

¿Qué se entiende por zona de riesgo? No todo es blanco o negro, hay una enorme gradación. Nos podemos ver afectados a nivel de agricultura, costas, turismo, así que el riesgo no es algo que sí o que no. En Canarias aumentan determinados riesgos, ya que se supone que al aumentar la temperatura, probablemente aumente el riesgo de incendios forestales, entre otras cosas porque el aire sahariano cada vez va a ser más cálido,  puesto que el Sahara se está calentando notablemente más que el océano y esto va a provocar que la masa de aire sahariana cuando se desplace traslade temperaturas mucho más altas.

El calentamiento global en Canarias es una realidad y hay que tomar medidas para luchar contra él, mitigación, adaptación y aumentar la resiliencia.

Aparte de esto, un incremento en el nivel del mar también puede afectar a Canarias, pero no tanto como en otros territorios. Es probable que no estemos hablando de inundaciones catastróficas por el nivel del mar, pero evidentemente el ascenso del nivel del mar, aunque sean 20-30 centímetros, tendrá repercusión en cuanto a la erosión de las playas y un mayor incremento de los temporales marinos. El oleaje llegará algo más adentro. Y aparte de esto, un aumento de las temperaturas podría llevar a generar más precipitaciones de tipo convectivo, aunque es un tema mucho menos estudiado y más complicado, hay una gran incertidumbre.

Tenemos ejemplos recientes, como Telde hace unos meses o Santa Cruz de Tenerife en octubre de 2014 y en marzo de 2002.

Digamos que si analizamos individualmente estos eventos, ninguno es nuevo. Hay datos de precipitaciones extraordinarias catastróficas en multitud de lugares de Canarias a lo largo de los últimos 500 años. Por tanto, no son nuevos. Otra cosa es que esté habiendo una tendencia al incremento de la torrencialidad de la precipitación, esto sí podría ser. Hay alguna señales que indican que esto es así y confirmaría que el calentamiento afecta a la convectividad. Pero como ya digo, este fenómenos en muy difícil de estudiar. Aun así es probable, puesto que así lo dicen los modelos a escala mundial. Que aumente la convectividad y la intensidad de la precipitación, puede venir acompañada de un incremento de la sequía. Porque los modelos también señalas que la precipitación  va a disminuir en Canarias, sobre todo en el otoño.

Cuando hablamos de calentamiento global, también afecta a la temperatura del agua.

Por supuesto, cuando se habla del calentamiento global hablamos del oceánico y el atmosférico. Hay datos que demuestran el ascenso térmico en la atmósfera y en la hidrosfera.

En cuanto a las precipitaciones, vemos como cada vez son más frecuentes las tormentas tropicales en Cabo Verde que poco a poco se acercan a Canarias.

Las tormentas tropicales siempre se han formado en torno a Cabo Verde, no es nuevo.  Es cierto, que ha habido algunos episodios como el Delta, que en lugar de desplazarse hacia el oeste se desplazaron hacia el norte. El hecho de que estos episodios pudieran incrementarse está por demostrar pero no es descartable porque las temperaturas oceánicas de Canarias están aumentado y determinan las trayectorias de los ciclones tropicales. Podría llegar a ocurrir que un número, siempre muy bajo de fenómenos tropicales, puedan volver a tocar el archipiélago.

cambio-climatico-resiliencia-canarias-3

Foto: Tenerife. Fuente: youtube.com

¿Todos estos fenómenos pueden afectar al turismo en Canarias?

Es posible, pero también afectaría al turismo del Mediterráneo y al Caribe, nuestros competidores. Esto, un mercado, estamos viendo como factores que no tienen nada que ver y que son fundamentalmente políticos, como la conflictividad de Oriente Medio y países árabes está generando un aumento del turismo en Canarias. ¿Que el calentamiento global afectará al turismo? Seguramente sí, pero decir cómo es muy complicado porque en el turismo hay otros muchos componentes muy importantes.

Hay que tomar decisiones y hacer al ciudadano consciente del problema, porque no lo es en realidad.

En cualquier caso, al menos en las próxima décadas, el clima canario no creo que cambie tanto como para afectar de forma determinante el turismo, aunque sí es cierto que tenemos que tener cuidado fundamentalmente con los fenómenos meteorológicos extremos y cuidar de que no pasen eventos graves para que eso no suponga un elemento que “intimide” al posible turista.

Para todos estos fenómenos de los que hemos hablado, ¿qué implicación tiene Canarias para ser resiliente y afrontar con garantías lo que se nos avecina?

Digamos que en el cambio climático hablamos de mitigación y adaptación y la resiliencia está en medio de estas dos cosas. La resiliencia desgraciadamente es un término que está empezando a usarse demasiado. Antes se usaba el término de sostenibilidad, ahora parece que se ha pasado de moda y hablamos de resiliencia. La resiliencia es la capacidad que tiene una sociedad para recuperarse de un impacto y aprender de ese impacto.

El calentamiento global es la punta del iceberg de un planeta en el que no se puede vivir así.

En el caso de Canarias, casi como en el resto del país, lo que se está haciendo en relación al calentamiento global es prácticamente nada. No tenemos más que ver las campañas políticas o los debates para ver que el tema no sale nunca.  En realidad seguimos viviendo igual, ni tú ni yo hemos cambiado nada nuestra forma de vivir para combatir el calentamiento, para aumentar la adaptación y resiliencia, la emisión de gases, etc. Para incrementar la mitigación tendríamos que cambiar nuestra forma de vivir y no lo estamos haciendo.

Normalmente la autoridades esperan a la protección civil, es decir, al después del fenómeno que ocurre.

Lo que pasa es que la protección civil tampoco es una cuestión que tenga que ver solo con el cambio climático. Tiene que ver con el medio en el que vivimos. Todo lo que está pasando en el clima ya ha pasado, no hay nada nuevo, los daños y muertes se están produciendo porque no estamos haciendo lo correcto, no porque se esté produciendo un calentamiento climático. No podemos echarle la culpa al cambio climático de esto, la culpa hay que echársela al planeamiento, que no respeta el medioambiente en el que nos desarrollamos.

cambio-climatico-resiliencia-canarias-10

Fuente: eldia.es

Sobre la planificación del territorio, ¿qué opinión le merece el anteproyecto  de Ley del suelo de Canarias?

Se supone que va a tener modificaciones, cuando se apruebe y se sepa exactamente en qué va a consistir, podremos hablar de ella. Evidentemente hay muchas leyes que han empeorado la situación, como la ley de costas reciente del estado español, que da la espalda completamente a la realidad del calentamiento global.  No tienen en cuenta las afecciones que puede haber en las costas como consecuencia del ascenso del nivel del mar.

El Gobierno de Canarias creó en su momento la Agencia de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático que fue suprimida en julio de 2012. Ahora, el Observatorio para el Cambio Climático en 2016.

Esto son decisiones políticas. Vamos a ver qué ocurre.  A mí me parece una decisión acertada la creación del Observatorio porque en la otra agencia, los responsables hicieron una grandísima labor de difusión del conocimiento, de preparación de material y un montón de cosas que no se han visto reflejadas en nada. Y ese trabajo, en cierta medida, ha sido malogrado y espero que se retome ahora.

¿Cree usted que la única forma de que perduren en el tiempo estas agencias u observatorios es que sus estudios sean vinculantes?

No, la única manera de que sobrevivan es que haya voluntad política. Son decisiones exclusivamente políticas. El hecho de que haya una agencia o que se invierta dinero es una decisión política.

Gran Canaria, por ejemplo, ha presentando recientemente un grupo de Acción Climática.

Es importante que cada isla trabaje por sí misma, pero lo que no puede ser es o no me parece correcto es que haya unas islas que lo hagan y otras que no. Lo ideal es que esto estuviese coordinado de alguna manera. No obstante, es encomiable el hecho de que haya algunas islas, como Gran Canaria, donde por lo menos se están empezando a mover y a hacer cosas en este campo.

En 2013 nació la Estrategia Canarias Resiliente Horizonte 2020. ¿Qué ha supuesto para el archipiélago?

Fundamentalmente supone la toma en consideración del problema, decir que tenemos que hacer algo y eso ya es mucho. Ser conscientes de que hay que moverse y tomar decisiones y de que hay que realizar acciones para mejorar nuestra resiliencia de cara al calentamiento global, por ejemplo. De hecho, en Canarias hay muchos municipios que se han adherido a la campaña de municipios resilientes de la ONU y esto es positivo, porque supone que en estos municipios se está hablando del problema. El hecho de adherirse a estas campañas significa que hay un compromiso para trabajar en esa línea y se van a tener que conformar equipos de trabajo, mejorar nuestras emergencias o hacer planes.

¿Y qué papel juegan las universidades canarias en esta situación?

El que le dejen o el que quieren que tenga. La universidades canarias están infrautilizadas e infradotadas, por supuesto suponen un potencial científico que es muy importante. Hay grupos de investigación punteros en la ULL y ULPGC que trabajan sobre el calentamiento global. Estamos expuestos a los que nos digan, somos funcionarios públicos. Estamos abiertos a lo que nos pidan.

¿La misma situación que el ITC?

Sí, esto son prioridades políticas. Unos creen que estas instituciones no aportan nada y otros creemos que son muy importantes para la economía y la sociedad en la que vivimos.

Ya que hemos hablado de todo lo negativo que puede suponer el cambio climático, díganos algo bueno.

Los cambios y las crisis siempre son oportunidades. La oportunidad fundamental es aprovechar este momento para cambiar nuestro sistema de vida y sobre todo, nuestro sistema energético, instalar o desarrollar un modelo que sea acorde con el medio en el que vivimos. Es necesario invertir en tiempo, en ciencia, en dinero y en política, para cambiar esto y creo que podría ser una buena oportunidad. La energía podría ser mucho más barata y no dependeríamos del exterior. Evidentemente se trata de un proceso paulatino pero que debe comenzar ya.

¿Cree en la autosuficiencia energética de Canarias?

Es imprescindible. Tenemos que hacerlo. La situación ambiental nos va a imponer lo que tengamos que hacer. Hay países en el mundo donde el calentamiento global puede ser muy positivo, como es Rusia, podrían empezar a cultivar donde antes no podían, abrir puertos donde antes había hielo, para eso es netamente positivo. En nuestro caso, la oportunidad es la de cambiar para conseguir una mayor resiliencia.

Dejando a un lado a las administraciones, ¿qué puede hacer cada uno de nosotros por cambiar el modelo y tener un territorio más sostenible?

Los políticos son el reflejo de la sociedad que tenemos. La realidad es que la gente no está preocupada por este tema y al no estarlo, este tema no es tomado por el poder político como algo determinante y no se decide sobre él. La responsabilidad es nuestra, de cada uno de nosotros, pero si no hay nadie que lidere el cambio vamos a vivir igual. Esto es como los residuos, si no reciclamos y nadie nos obliga a ello, no lo haremos.

3 Comments

  1. […] DiCaprio recorre el mundo para mostrarnos el gran problema mundial que está generando el calentamiento global. Este documental sirve para activar la alarma sobre la sociedad de consumo en la que vivimos y […]

Deja una respuesta