Hawái es el primer Estado americano en ponerse el objetivo de la autosuficiencia energética, esperando lograr su objetivo del 100% de energías renovables en 2050. En la actualidad, aún produce más del 60 por ciento de su electricidad usando derivados del petróleo, pero no cuenta con gas natural y está impulsando generación a través de geotermia, así como la eólica y la solar, tanto instalando grandes centrales como animando a los consumidores finales para instalar paneles en azoteas por todas sus islas. ¿Te parece un buen ejemplo a seguir por Canarias?
Canarias, poco a poco, está fluyendo hacia la soberanía energética con la energía solar y eólica por bandera y deberá asomarse a la línea que están siguiendo gobiernos como el de Hawái.
Pero no es este el único ejemplo a tener en cuenta desde nuestro archipiélago. Echa un ojo a estos datos:
Todos ellos, ejemplos de pasos de gigante hacia la autosuficiencia energética.
Foto: elhistoriador.es
El estado de Hawái afronta actualmente una crisis en su modelo de desarrollo basado en el turismo y la agricultura de exportación que se refleja en unas expectativas nada halagüeñas y la detección de importantes amenazas para su sostenibilidad en el futuro. Estos hechos han llevado a las autoridades estatales a iniciar un importante proceso de reflexión sobre cuáles son las alternativas para garantizar una viabilidad a ese territorio idílico situado en el norte del Pacífico.
En la situación actual, el archipiélago hawaiano, a partir de los vertiginosos cambios experimentados globalmente en los últimos años, afronta problemas de todo tipo, entre ellos, destaca el deterioro acelerado de las infraestructuras, las dificultades para acceder a la vivienda, la extrema vulnerabilidad frente a un mercado energético global cada vez más volátil y caro y la traducción final de todos estos problemas en una amenaza creciente sobre los frágiles ecosistemas insulares.
Claro que sí. Lo tienes cerquita de casa. El planteamiento que han hecho en Hawái es la necesidad de involucrar realmente a la población en los objetivos de sostenibilidad territorial. Lo que han hecho es consultar en primer lugar a diferentes expertos de áreas diversas del conocimiento y a múltiples líderes empresariales locales. En segundo lugar, se ha llevado a cabo una encuesta de amplio espectro entre la población sobre cuáles son las cuestiones, prioridades y recomendaciones de cara al futuro para llegar así a la estrategia territorial hacia HAWAI’I 2050.
Hawái es prolífica en recursos naturales, tal como calor volcánico, vientos fuertes, energía solar e hidroelectricidad. Hasta 2015, un 23% de la energía usada en el estado provenía de recursos renovables, según representantes de la Oficina de Energía del Estado de Hawái. Por lo tanto, podemos decir que presenta un gran parecido con las islas Canarias.
Foto: Zacarías García
Según el informe presentado por Greenpeace y redactado por técnicos del Departamento de Análisis de Sistemas del Instituto Técnico de Termodinámica perteneciente a la Agencia Espacial Alemana, “el sistema energético canario tiene un alto potencial de cambio”. Y le pone fecha a disponer de un sistema energético libre de emisiones contaminantes, 100% renovable: el año 2050.
Ahora mismo, la isla que va a la vanguardia es El Hierro, un ejemplo para los canarios de que esa utopía del autoabastecimiento de un territorio solo con energías renovables es posible. Hace nada, El Hierro volvió a batir un nuevo récord en la integración de energías renovables en la red eléctrica al permanecer más de 55 horas continuadas abasteciendo la totalidad de la demanda únicamente con fuentes limpias. El anterior logro era de 44 horas pero desde las 23:29 horas del pasado domingo y hasta las 6:52 horas de este miércoles, Gorona del Viento suministró el cien por cien de la energía eléctrica de la isla, lo que ha ahorrado 83 toneladas de combustible y ha evitado la emisión a la atmósfera de más de 240 toneladas de CO2 durante este periodo.
Gran Canaria comenzará en breve a construir la central hidroeólica de Chira-Soria. Entrará en funcionamiento en el año 2020 y se utilizará como una gran pila de almacenamiento de las energías renovables, con capacidad para acumular hasta el 60% de la que hidráulica y eólica que se genere en la Isla. Con una inversión de 300 millones de euros. Ahora mismo, la isla genera, en un 90%, su electricidad a partir de combustibles fósiles, con apenas un 10% de la generación proveniente de las energías renovables, principalmente la eólica.
En Tenerife también había previstas centrales de este tipo, que producen electricidad con aerogeneradores y, cuando el consumo es menor, se aprovecha la energía eólica también para impulsar agua hacia embalses, de modo que, cuando no sopla viento, un salto de agua mueve las turbinas, pero por el momento, estos proyectos están parados.
La Graciosa, también. En teoría lo tiene mucho más fácil, dado su pequeño tamaño y que tenga una población reducida (menos de mil habitantes), pero problemas de tipo normativo aún no lo han hecho posible (Plan Insular de Ordenación del Territorio). En este caso, se trata de desarrollar una microrred inteligente (smart grid) con sistema fotovoltaico para los techos de las casas, algunos pequeños aerogeneradores, vehículos eléctricos, un grupo electrógeno de biogás y un motor diésel de respaldo.
Al fin y al cabo, un cambio de modelo energético no es sólo clave para combatir el cambio climático, también es una pieza fundamental para el fluir de la economía local, el empleo y el ahorro de la factura energética .
Habla con nosotros en Twitter @fluyecanarias.
FUENTE: La información fluye desde Hawái2050, Greenpeace, GarciaBarba, Pellagofio, El Diario, Diario de Avisos, La Opinión, Triángulo Digital y Nueva Tribuna.
ACTUALIZACIÓN AL 21/9/2016.
1 Comment
[…] el que la generación renovable de El Hierro alcanzó su mayor participación en la cobertura de la demanda de electricidad, un 79,4 % del total […]