Los huertos ecológicos para el autoconsumo son ya una realidad también en nuestra ciudades. Aunque ya existían algunos, comenzaron a proliferar debido a la crisis económica y se han convertido en auténticos dinamizadores de la vida vecinal. El pensamiento de que en las grandes urbes no hay espacio o no se puede gestionar un huerto ecológico se ha ido desterrando.
Todos podemos recordar que hasta hace apenas 10 años, prácticamente, no existía ningún huerto ecológico en las ciudades de nuestro archipiélago, sin embargo, esta pequeña fuente de supervivencia y ahorro para el autoabastecimiento familiar en época de crisis ha ido evolucionado y se ha convertido en un espacio en el que se promueve el consumo responsable, la agricultura sostenible, la sensibilización ambiental y la seguridad alimentaria.
Los huertos urbanos son espacios abiertos que pueden cumplir una gran diversidad de funciones de las cuales destacan:
Hemos recuperado una gran cantidad de espacios urbanos, se ha ido consolidando la participación social de los vecinos en la gestión de un huerto urbano y se ha conseguido una fórmula fantástica para consumir productos ecológicos. Muchas personas han cambiado el chip cosechando sus propios alimentos de forma sostenible y fomentando en su comunidad un estilo de vida más sano. Pero, ¿los gestionamos adecuadamente?
Sin lugar a dudas, más allá de las verduras y hortalizas que podamos plantar y de la organización vecinal, el ahorro del agua es la asignatura más importante en todo urbano. Su aprovechamiento es fundamental aunque parezca sencillo. Existen varios puntos a tomar en cuenta si queremos que nuestro huerto o plantación tenga mejores resultados.
Para conocer de primera mano todo lo que hemos comentado y saber un poco más sobre la gestión de los huertos ecológicos para autoconsumo y otras sposibilidades, hemos entrevistado a Juan Luis Sánchez, biólogo y creador de Huertos El Farmero, en Santa Brígida. Mira el vídeo al final del artículo.
Les Avanchets, en Ginebra, Suiza. Esta es la ciudad de tus sueños, donde cualquier vecino cultiva sus propios alimentos en su huerto urbano, según el fotógrafo francés y ambientalista Yann Arthus-Bertrand. Yann publicó en su web las fotografías de la ciudad suiza con la leyenda de “Conoce la ciudad donde cada habitante tiene su propio huerto urbano”.
Foto: sonrieparavivirmejor.com
La idea es que cada uno en su huerto cultive las frutas y verduras que más les gusten, pero no se restringe la dieta de su familia sólo a ellas. Allí, todo el mundo tiene una cultura de intercambio de alimentos orgánicos, ampliando las posibilidades para una alimentación sana, y así fomentar la integración social. ¿Es o no es una buena idea?
Esta práctica existe en Les Avanchets hace ya muchos años y, según Arthus-Bertrand, es un legado de la primera guerra mundial. Después del conflicto, en el siglo XX, el gobierno de Suiza y otros países de Europa, dio a los trabajadores unas parcelas de tierra, tuvieron la oportunidad de reconstruir sus vidas y así comenzó la cultura de la agricultura urbana en el país.
Siglos más tarde, Suiza ya cuenta con más de 50 mil hectáreas de huertos ecológicos en su territorio y tiene el concepto de cultivar sus propios alimentos cada vez más arraigado entre sus habitantes.
Si tú también tienes un proyecto que contribuye a una Canarias más sostenible, escríbenos y cuéntanoslo en proyectos@fluyecanarias.com.
Cuéntanos tu experiencia también en Twitter @fluyeCanarias.
FUENTES:
La información fluye y fluye desde gobiernodecanarias.org, sonrieparavivirmejor.com y elfarmero.es.
1 Comment
[…] a tu disposición dos cajones que suman más de 9 metros cuadrados de terreno, que podrás gestionar durante un periodo de 3 meses. Tú eliges si lo quieres hacer con amigos, en familia o como tú […]