Charlamos con Maite Asensio Elvira, Licenciada en Ciencias del Mar y Máster en Oceanografía (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) y directora de Snorkeling Experience, un proyecto de Ecoturismo costero en la playa de Las Canteras.
Hoy nos trasladamos a uno de los enclaves turísticos más importantes de Canarias, la playa de Las Canteras, para hablar de un proyecto diferente e innovador de ecoturismo, que nace con la idea de mostrar la belleza submarina que acoge la playa e informar de la necesidad de respeto hacia el mar y el medio ambiente.
Snorkeling Experience es una empresa de ecoturismo. Hacemos rutas de snorkel interpretando la vida marina de la playa de Las Canteras. Intentamos que la gente conozca y respete este acuario natural que tenemos.
La base del ecoturismo es el respeto por el medio ambiente. Siendo la sostenibilidad el principal objetivo, existiendo un equilibrio entre el cuidado y respeto por la naturaleza y el beneficio económico. Mientras que en el turismo tradicional, en mi opinión, no existe dicho equilibrio.
Creo que los emprendedores de hoy en día que realizamos actividades en el medio ambiente estamos más concienciados de que puede existir el equilibrio que antes te comentaba. Además, por lo general, dichas empresas o actividades suelen realizarse por personas que les apasionan lo que hacen, y cómo lo hacen. Esa pasión y respeto se refleja en el trabajo, e intentamos transmitir a los clientes ese cuidado por lo que nos rodea, por el mar, por la naturaleza, por la montaña…
Creo que ahora se está empezando a promover, pero sin ir muy lejos, se puede ver una diferencia abismal entre norte y sur de esta misma isla. El turismo de esta ciudad o incluso de turismo de naturaleza, suele ser ecoturismo. Sin embargo, el turismo que muchas veces vemos en el sur de Gran Canaria, yo diría que es más bien turismo tradicional.
En lo que refiere al medio marino, el problema es que durante mucho tiempo se ha explotado indiscriminadamente, y ahora podemos ver las consecuencias, por ejemplo de la sobrepesca. Deberíamos parar toda actividad pesquera, pero es algo inviable, con lo cual hablar de explotar la biodiversidad siendo sostenible, en este caso, es complicado.
En lo referente a la realización de actividades, creo que si se puede hacer de manera sostenible. En nuestro caso, nos beneficiamos económicamente pero a cambio intentamos devolver al medio algo, es decir, intentamos limpiar la basura que vemos en nuestras salidas, concienciar a la gente que tienen que respetar los animales, no tocarlos, molestarlos lo mínimo y sobre todo intentamos que conozcan y amen la vida marina, “no se respeta lo que no se conoce”.
Las personas que hacen la actividad quedan impresionadas, no se podían imaginar que en una playa de ciudad como esta hubiera tal biodiversidad marina. El grado de satisfacción entre los clientes es muy alto, ya que la mayoría, incluso residentes, desconocen lo que tienen en casa.
Por lo general, sí. Suelen ser personas que les gusta el mar, y quieren aportar su granito de arena.
La basura, y más concretamente el plástico, es un problema gravísimo. Esta playa suele estar muy limpia gracias a que el ayuntamiento limpia bastante, pero aun así hay muchísima gente, que deja su plástico tirados. Otro problema que se está empezando a conocer es la abundancia de microplásticos que o bien, llegan con las corrientes o bien se tiran directamente en la playa.
Tengo que decir, que a pesar de ser una playa con excesiva afluencia, está muy limpia y se mantiene muy bien por lo general.
Hay muchas actividades, es cierto, pero creo que mientras dichas actividades se desarrollen con respeto y cuidado, no hay problema.
Sí. La playa de Las Canteras es un excelente acuario natural y el agua y sus fondos permanecen bastante limpios.
Podemos observar más de 200 especies, 150 de ellas bastante comunes a lo largo del año. Un autentico privilegio.
Todos los que desconocen sus fondos se quedan impresionados.
En Las Canteras, están representados la gran mayoría de los hábitats marinos de Canarias. Es un excelente escenario para que los más pequeños y no tan pequeños aprenden fauna y flora marina.
Sí, existe la pesca furtiva. Si bien es verdad que es difícil controlarlo 24 h, debería haber más vigilancia y sobre todo los ciudadanos deberíamos denunciarlo más.
En general la playa goza de muy buena salud, pero si es verdad que algunas especies se han enrarecido con el paso de los años, por ejemplo las lapas o carmelitas que se sabe que años atrás se veían más.
Aunque no soy especialista en este tema, he visto que hay algún estudio que apunta a que la playa alcanzará un equilibrio sedimentario.
Si, es alarmante. Casi a diario nos encontramos con gran cantidad de microplásticos en la zona de las Cícer sobre todo, donde la barra no protege. Y ya se ha demostrado que los peces lo están ingiriendo pensando que es zooplancton. Estos microplásticos tienen componentes cancerígenos perjudiciales para la salud.
Evitar y reducir el plástico en la medida de lo posible. Esta reducción de plásticos es una medida urgente que tenemos que adoptar obligatoriamente.
Sí. Se están incorporando a la cadena trófica. Un pequeño estudio realizado con caballas dio que el 33% de estos ejemplares tenia microplásticos en sus estómagos.
Bueno, estamos con la primera fase, determinar la variabilidad estacional de estos microplásticos en varias playas y compararlas. Los resultados saldrán dentro de muy poco, todavía se está acabando de analizar las muestras.
El único requisito que pedimos es que sepan nadar. Cuando salimos intentamos que sea una actividad relajante, vamos tranquilamente explicando lo que vamos viendo, nos paramos bastante a observar la fauna y flora, por lo que no hay límite de edad. Creo que todo el mundo puede practicarlo.
Los compañeros de Snorkeling Experience han publicado recientemente un libro con una recopilación de dónde cuándo y cómo podemos observar las 150 especies más comunes de la playa de Las Canteras. Dentro del libro existen pequeños mapas de la playa así como información geológica e historia de la misma. Según las propias palabras de Maite “este libro no pretende ser ni una guía de especies ni tampoco un libro de fotografía submarina, si no un libro de campo, donde la gente pueda consultar después de haberse dado un baño, lo que ha podido ver en nuestros fondos”, nos comentó.
El libro estará a la venta a través del email info@snorkelingexperience.com y físicamente de momento en Buceo Hispania Gran Canaria.
Fernando Tuya Cortés, profesor de la ULPGC y asesor científico, y Maite Asensio, directora de Snorkeling Experience.
1 Comment
[…] Snorkeling Experience (María Teresa Asensio Elvira). Gran Canaria […]