Una isla deshabitada en el Pacífico sur, llamada isla Henderson, es el lugar con mayor densidad de basura del mundo. El territorio de 37 Km2 acumula 18 toneladas de desechos, es decir, es decir, 671 restos de basura por metro cuadrado, según un estudio publicado por la revista científica estadounidense PNAS. Es la isla más sucia del mundo.
¿Dónde está? La isla Henderson forma parte del archipiélago británico Pitcairn y allí se realizan estudios científicos cada cinco o diez años. Está ubicada cerca de llamado Giro del Pacífico sur, un torbellino gigante donde se acumulan desechos transportados por corrientes marinas provenientes de barcos o de América del Sur.
Fuente: tn.com.ar
Cada día llegan otros 3.570 desperdicios flotando, a pesar de que el territorio está a 5.000 kilómetros de distancia de la masa continental más cercana.
Los científicos calculan que hay unos 38 millones de pedazos de plástico en la isla Henderson, que es de un tamaño similar a la ciudad española de A Coruña. Sin embargo, la cantidad de basura podría ser incluso mayor, según explicó la autora principal del estudio, Jennifer Lavers, del Instituto de Estudios Marinos y Antárticos de la Universidad de Tasmania. El equipo científico solo exploró hasta una profundidad de diez centímetros en la arena, en las zonas de acantilados el acceso era menor, y muchos pedazos de plástico eran demasiado pequeños para contarlos.
Sus playas, a pesar de ser la isla más sucia del mundo, forman parte de a la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
Envases de plástico, boyas de pescar, redes, cepillos de dientes y mecheros son parte de los desperdicios que cubren la isla. Aunque la mayoría son “objetos sin identificar”, como los miles de trozos que solo miden un milímetro (los microplásticos de los que te hemos hablado varias veces), dijo Lavers.
Desechos de América del Sur, pero también de Japón, China y Estados Unidos, o de países más alejados, como Alemania, Francia, España y Reino Unido, acaban en esta isla que fue descubierta por el portugués Pedro Fernandes de Queirós en 1606.
“Lo que vemos en la isla de Henderson demuestra que ningún lugar del mundo escapa a la contaminación por plástico, ni siquiera los más alejados en los océanos”, ha explicado Lavers. La experta ha advertido de que el 25% de las especies marinas y algunas aves comen plástico en algún momento. “Y, si uno come un pescado con estos tejidos contaminados, en realidad está comiendo su propia basura“, ha insistido.
“Para mí, la contaminación debido al plástico es el nuevo cambio climático, por eso me gustaría que no se cometieran los mismos errores… no hay que esperar más ciencia. No hay que debatirlo más. La tasa de plástico en nuestros océanos es absolutamente preocupante, y tenemos que hacer algo ahora”, concluyó Lavers.
El plástico que no es reciclado flota y tiene un período de vida bastante largo, una situación que pone en peligro las más de 200 especies que habitan en los océanos, entre ellas peces, invertebrados, mamíferos y aves.
Los científicos calculan que, mientras en la década de 1950 la producción de plástico era menor a dos millones de toneladas, en 2014 superó los 300 millones de toneladas en todo el mundo. El plástico que no es reciclado y termina en el mar, donde flota durante años y representa una amenaza para animales que lo ingieren o se enredan en la basura, ha explicado el estudio.
La información llegó fluyendo desde: bbc.com, heraldo.es, abc.es y elpais.com
1 Comment
[…] La isla más sucia del mundo acumula 18 toneladas de basura […]