Según anuncia Greenpeace, ya son más de un millón las personas que se han sumado a la petición que la ONG ha lanzado a nivel internacional para pedir a las empresas y supermercados que eliminen los plásticos de un solo uso y den alternativas a las personas consumidoras.
De momento, se han recogido firmas en 12 países diferentes entre los que se encuentran Estados Unidos, Filipinas, España, Rusia, Países Bajos e Inglaterra. A esta iniciativa se ha unido una campaña masiva, llamada Desnuda la Fruta, de la que hablamos hace unas semanas en Fluye Canarias, en la que los usuarios comparten fotos de envases de plástico en las redes sociales etiquetando a los supermercados que los venden para llamar la atención a las grandes empresas sobre el problema de los plásticos de un solo uso.
Hasta 12 millones de toneladas de estos residuos llegan cada año al mar, ahogando a la fauna marina e indirectamente afectando al ser humano, como vimos en el caso de la sal marina en Canarias. Se estima que cada año más de un millón de aves marinas y más de 100.000 mamíferos marinos mueren a causa de los plásticos que se encuentran en los océanos (Programa Medioambiental de Naciones Unidas (UNEP).
De hecho, en España parece que las cosas empiezan a moverse y el Congreso de los Diputados quiere poner en marcha medidas para prohibir los plásticos de un solo uso a partir de 2020.
– En Estados Unidos se han desplegado pancartas cerca del famoso puente de Golden Gate en San Francisco con los mensajes “Break Free From Plastic” y “Stop Corporate Plastic Pollution”, y han usado un globo aerostático con el mensaje #BreakFreeFromPlastic en el festival medioambiental más grande del mundo en Texas.
Fuente: Greenpeace
– En Sudáfrica, Senegal, Camerún, y Kenia, Greenpeace Africa está trabajando con voluntarios para llevar a cabo limpiezas de costas y urbanas, al igual que auditorías de marcas para identificar qué compañías son las responsables de la contaminación por plásticos.
– En Rusia, se han instalado tres vallas publicitarias en el exterior de un supermercado de la cadena de distribución de alimentos más grande del país para presionar a la compañía a que actúe frente a las bolsas de plástico de un solo uso.
Fuente: Greenpeace
Y, a menor escala, ya hemos visto como en Ámsterdam y Barcelona se han abierto los primeros supermercados sin plásticos.